miércoles, 3 de diciembre de 2014

 CAUSAS EXTRENAS E INTERNAS  DE LA INDEPENDENCIA

INTERNAS:
·         Criollismo
·         Reformas borbónicas
·         castas
·         altos impuestos
·         criollos sin tantos privilegios




EXTERNAS
·         guerra de sucesión
·         invasiones napoleónicas
·         guerra civil
·         rutas de comercio externas
·         despotismo ilustrado


- Daniel Sánchez Martínez 

lunes, 1 de diciembre de 2014

Las Invasiones de Napoleón

Las invasiones

La conquista de Portugal


Las invasiones Napoleónicas

Las invasiones napoleónicas en España

En 1808 España fue invadida por Napoleón Bonaparte el cual era un emperador francés … debido a esto el pueblo español se rebelo en Aranjuez entre el 17 y 19 de marzo en 1808 lo cuál obligo a el Rey Carlos IV que abdicara la corona a favor a su hijo Fernando VII.
Después en un reunión de la familia real Napoleón Bonaparte obligó a el hijo de Carlos IV que abdicara la corona al su hermano “José Bonaparte”.
El nacionalismo español se demostró más en el pueblo, ante la entrega pasiva del monarca, la nobleza, intelectuales y ejército. A partir del 2 de mayo de 1808 en toda la península,  surgió una insurrección popular  y mediante las guerrillas populares,  impidieron la penetración del ejército francés en provincias como Zaragoza, Valencia, Gerona y otras, logrando debilitarlo.
Ante estos acontecimientos, Inglaterra (enemigo de Napoleón Bonaparte) decidió intervenir activamente en defensa de España, comandado por el General Wellington y aporte de subsidios y técnicos. El Emperador Bonaparte en persona tuvo que dirigir  para derrotar a los españoles en en la Batalla de Somosierra (1808) e ingresar a la capital Madrid. De esta forma España llegó a tener como Rey a  un francés.
Este hecho contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las colonias americanas, a causa de producirse un  período de vacío de poder, crisis de la monarquía española y debilidad política en la metrópoli España. 



-Iñaki Guasque Gil  

jueves, 27 de noviembre de 2014

El golpe de Estado de los peninsulares

1808.- En Nueva España se tuvo conocimiento de que el rey Fernando VII fue apresado por Napoleón y que España estaba gobernada por José Bonaparte ( Pepe Botella )

El Ayuntamiento de México propuse a el virrey la convocatoria a una junta de ciudadanos que resolviera el problema de la legitimidad, en tanto Fernando VII era reinstalado como monarca

Los criollos tenían diferente idea en cuestión de independizarse:

- Algunos pensaban que era posible despegarse de la metrópoli ( la corona Española ), ya que la riqueza de la Nueva España lo permitiría

-La mayoría se inclinaba por la autonomía. La autonomía significa que la Colonia siguiera formando parte de el Imperio Español, pero al interior tuviera una facultad de tomar decisiones económicas y políticas por sí mismo

- Oscar Leonardo Guerrero Castillo 

martes, 25 de noviembre de 2014

La Pirámide Social (video)

La Pirámide Social

Pirámide Social

- Regina Irigoyen Luna 
Los fueros , privilegios y las tensiones sociales en las ciudades en Nueva España con la llegada de las Reformas Borbónicas


Los fueros fueron privilegios que se les dieron a el ejército y a la Iglesia en el caso de Nueva España, eran otorgados por el rey. Y los miembros de la Iglesia y ejército, funcionarios públicos, administrativos del gobierno, etc.

Con la llegada de las Reformas Borbónicas, la corona española decide eliminar los fueros ya que estos impedían el desarrollo de la economía al igual que los privilegios, que querían ser quitados.

Hubo un grupo social que se vio muy afectado por estas reformas, los criollos. Éstos fueron excluidos de los cargos administrativos de Nueva España, y se creó una burocracia profesional en la que sólo estaban los peninsulares, entonces los criollos comenzaron a tener un sentimiento nacionalista y se dieron cuenta que la Iglesia era mala y quisieron ser independientes.

Minoría peninsular: dueños de minas, burocracia, altos dirigentes de la Iglesia y ejército; estos eran inmigrantes.
Criollos ricos
Criollos sin prestigio: rancheros, sacerdotes, déspotas, burócratas, comerciantes, etc.
Mestizos, negros, indígenas: trabajaban en minas, obrajes, eran artesanos arrieros, etc.

Castas: no tenían derecho a alfabetizarse, eran mendigos , léperos, desposeídos.


-Regina Irigoyen Luna 

lunes, 24 de noviembre de 2014

Las Tensiones en la ciudad

Las Tensiones sociales en la ciudad
Las Tenciones Sociales en la Ciudad

Durante el siglo XVIII hubo algo a lo que se le llamaba “fuero” que eran privilegios que iba a recibir la iglesia y también los militares además de otros funcionarios públicos de la alta burocracia y gobernantes.
Después de un tiempo la corona española elimino el fuero debido a la llegada de las reformas Borbónicas ya que en ellas se quitaron los privilegios.
Un concepto que ayudara a estar mejor integrado al tema es el concepto de corporación el cual es : Grupo de personas con un objetivo común.

Durante este tiempo con la modificación y anulación de los fueros fue la de los Criollos.

-Iñaki Guasque Gil

miércoles, 19 de noviembre de 2014


Cambios a raíz de las reformas borbónicas
Político
·         Solo españoles peninsulares podían asistir a las universidades
·         Completa modernización de las técnicas administrativas
·         La obligatoria e inmediata observación de la ley
·         No más criollos

Económico
·         Intensificación del comercio
·         El incremento de la producción indiana (mano de obra)
·         La mejora del sistema fiscal

Social
·         Limitar el poder económico y político de los criollos
·         Favoreció el nombramiento de peninsulares en los cargos públicos
·         Los criollos fueron discriminados por la corona española

Militar y religioso
·         Formación de ejércitos
·         Expulsión de los Jesuitas en el año de 1767; mayor poder a la iglesia


-Daniel Sanchéz Martinez 

martes, 18 de noviembre de 2014


- Iñaki Guasque Gil
Reformas Borbónicas

Fueron una serie de cambios económicos, políticos y administrativos que fueron realizados por la dinastía Borbón de la corona española.(se aplicaron a España y a sus colonias)

Guerra de Sucesión Española

Antes de que los Borbones ocuparan el trono de España reinaron los Habsburgo la cual tuvo su fin después de la muerte de Carlos II “El Hechizado” ya que el poder era heredado a el hijo barón pero ya que no hubo un siguiente “rey” tuvo fin esta dinastía.
La guerra de sucesión inicio en el momento en el que el nieto de Luis XIV intento quedarse con el trono.

El reinado de un borbón en España rompía el equilibrio geopolítico en Europa. Potencias como Inglaterra, Portugal y Austria no se resignaban a que Francia tenga tanta influencia sobre España y alentaron al Archiduque Carlos de Habsburgo para tomar el poder. La guerra estalló en 1702 y tuvo varios frentes. Francia utilizó todos sus recursos para sostener a Felipe V en el trono español.

Después de una década de guerra, la Corona Británica se mostró dispuesta a terminar una guerra que la agotaba económicamente.

Después se hizo el tratado de Utrecht el cual consistió en:

Inglaterra conserva Menorca y Gibraltar, ocupadas durante la guerra (cedidas por España), Nueva Escocia, la bahía de Hudson y Terranova (cedidas por Francia), la isla de Saint Kitts en el Caribe, el derecho de Asiento de negros (un monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con la América española) y el Navío de Permiso (concedidos por España).

Portugal obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento (Uruguay), ocupada por España durante la guerra.

Austria obtiene los Países Bajos españoles, Milán, Nápoles y la Isla de Cerdeña (cedidos por España). El Archiduque Carlos de Austria, ahora emperador, renuncia a cualquier reclamación del trono español.

Felipe V obtiene el reconocimiento como rey de España por parte de todos los países firmantes en tanto que renuncia a cualquier derecho al trono francés,. Además, España conserva sus posesiones americanas y asiáticas.


La potencia más beneficiada con este Tratado fue Inglaterra que además de sus ganancias territoriales, obtuvo grandes ventajas económicas que le permitieron romper el monopolio comercial de España con sus colonias. Además, pudo contener las ambiciones territoriales y dinásticas de los borbónes franceses.

- Iñaki Guasque Gil 
La Guerra de sucesión

jueves, 13 de noviembre de 2014

jueves, 6 de noviembre de 2014

El Gran Desarrollo de la economía de la Nueva España 

El imperio Español fue el imperio mas grande y poderoso durante algunos siglos pero cuando a empezó a ver dificultad por la gran demanda militar, agrícola, etc. se vio obligada a encontrar una nueva base para su economía así que mandaron expediciones a América .

En 1521 al ser conquistada la Ciudad de México los españoles aprovecharon todos los recursos que podían ofrecer las tierras indígenas lo que los llevo a la explotación de las minas 

Las minas mas grandes de todo el país se encontraban en los actuales estados de  Guanajuato, Zacatecas y Puebla 

Primero se extraía la plata principalmente y el oro de las minas, después se purificaba con el uso de mercurio para después ser mandada a la Ciudad de México en la cual una parte de la plata se quedaba algo de plata para que se pudiera instaurar la Nueva España y el resto de la plata se mandaba a el puerto de Veracruz para que fuera enviada a Sevilla ( España ) utilizando las rutas ya antes publicadas 

-Oscar Leonardo Guerrero Castillo 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los inicios de la actividad industrial
Los españoles introdujeron tecnología europea para explotar las minas. No obstante hacia 1580 debido a que no había suficientes indígenas, la mano de obra no fue suficiente.
Además de la falta de mano de obra, el conocimiento sobre la tecnología por parte de los indígenas no era bueno, debido a eso se dio un  atraso tecnológico.
Para la manufactura de productos, los españoles introdujeron los obrajes y los talleres artesanales.
Los obrajes eran establecimientos dedicados a trabajar las telas.
Estos sitios preocuparon a la corona española porque hacían la competencia a la hechura de paños de Castellá.
 En 1604 los españoles instalaron más de 100 obrajes.
Para la década de 1770 y 1780 la actividad industrial tuvo nuevos impulsos como
1)   La fundación de instituciones como El consulado de minería
2)   La creación del Banco de Avió
3)   Reducción de los precios del mercurio y la pólvora

Rutas de comercio
Los españoles introducían su comercio por el puerto de Veracruz y los asiáticos lo introducían por el puerto de Acapulco o Huatulco.
También se habían creado circuitos mercantiles que mantenían provistas y conectadas entre si. No solo los pueblos y pequeñas ciudades comerciaban, sino también a regiones e incluso varios productos agrícolas se exportaban hacia otros territorios americanos.
Lo que se comerciaba era:
1)   Cría de ganado mayor
2)   Cría de ganado menor
3)   Plantaciones de cañas de azúcar
4)   Campos de trigo.


-     Daniel Sánchez Martínez

martes, 4 de noviembre de 2014

El auge de la economía novohispana

Después de que los españoles estuvieron durante varios años siendo una potencia mundial apoderándose y dominando otras culturas llegó el momento en el que empezó a decrecer su poder y control.


Maquiavelo 1469-1527
Esto fue debido a que hubo una demanda excesivamente grande en el aspectos militar, económico y territorial … Maquiavelo el cuál fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano, fue  una gran figura del Renacimiento italiano dijo “la naturaleza no ha permitido a las cosas del mundo permanecer. Cuando llegan a su perfección final ya no tienen como ascender y por eso tienen que descender” y en este escrito se refiere que cuando estas “abajo” aprendes de los de “arriba” pero los de “arriba” no tienen de quien aprender quedándose sin una evolución o desarrollo.



Crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades

Los españoles lograron tener tal control sobre las culturas indígenas que se dio la oportunidad de que se desarrollara la minería, agricultura, la ganadería, la arriería, el comercio interior, las manufacturas y la construcción y gracias a esto se permitió el aumento de la riqueza. Por los años 1750 se llegó a tener un de 4.5 millones de habitantes.
Dentro de estos 4.5 millones de personas había 2 millones de indígenas y todos los demás era una variación de criollos, mestizos, afrodescendientes y entre 20 mil o 30 mil peninsulares, sobretodo el crecimiento general se baso del lado del crecimiento indígena, el numero de habitantes paso de 3.3 a 6.1 millones pero los peninsulares ya no se pudieron desarrollar tanto.

Estas son algunas de las diferentes mezclas raciales


Mestizo
Mulato

Zambo
Castizo
Morisco
Chino
Hijo español e india
Hijo de español y negra
Hijo de indígena y negra
Hijo de europeo y mestiza
Hijo de mulata y blanca
Hijo de mulato e indígena






-Iñaki Guasque Gil